Vistas de página en total

jueves, 27 de octubre de 2016

27-10: Textura (II)

¡Hola a todos!
En la clase de esta mañana hemos aprendido a conseguir texturas mediante una serie de técnicas.
La primera de ellas es el frottage que consiste en frotar con un conté o grafito una hoja colocada sobre un objeto que crea textura. La segunda consiste en manchar el papel con pintura rebajada con agua y quitar el exceso con un trapo, dejando ver la textura. Con el sobrante que se ha quedado en el trapo se pueden hacer estampaciones.
Se puede usar cinta de carrocero o papel para reservar zonas blancas en el papel.
De todas formas no hay un número de técnicas ni límites para crear texturas, por eso es interesante buscar nuevas formas.
Para terminar hemos hecho varios dibujos empleando texturas.
Textura similar a los árboles y la hierba.

Textura que no corresponde a la del iris.

Para empezar con el siguiente tema, la forma, hemos visto un vídeo a modo de introducción.

El libro del día ha sido "Prácticas artísticas" de Aurora Fernández Polanco.


martes, 25 de octubre de 2016

25-10: Textura (I)

¡Hola a todos!
En la clase de esta mañana hemos empezado a ver la textura. Maria Jesús ve la textura como la materia de la que está hecha la superficie de un cuerpo o la representación visual de la misma y  esta identifica a los objetos.
La textura está dividida en diferentes tipos: natural, que es aquella que poseen los objetos; visual, que es la que no corresponde al tacto y la artificial que imita a la natural.
También hay otros dos tipos dependiendo de si corresponde lo que vemos y tocamos(real) o si no (simulada).
El libro recomendado del día es "El mundo subterráneo. puertas secretas, ciudades sumergidas y utopías bajo tierra."
La frase del día ha sido "El valor es el carácter y el carácter el destino."

jueves, 20 de octubre de 2016

20-10: Exposiciones sobre color (II)

¡Hola a todos!
Esta mañana hemos terminado con las presentaciones sobre el color exponiendo los colores rosa, naranja, amarillo, azul cerúleo y azul ultramar. De nuevo al igual que el martes hemos podido ver grandes trabajos.


18-10: Exposiciones sobre color (I)

¡Hola a todos!
Este martes han empezado las exposiciones de los trabajos de investigación sobre un color. Ha sido una oportunidad para aprender y profundizar más sobre lo que sabemos de cada color y su posible uso en cualquier obra de arte posteriormente.
Se han expuesto los trabajos del rojo cadmio, el carmín, el marrón, gris, el blanco, el negro y el verde contando cada uno de ellos con 6 minutos para presentar.
En mi opinión hemos podido ver grandes trabajos a pesar de las dificultades y el tiempo, por ello doy la enhorabuena a todos mis compañeros.
Dejo una foto del trabajo colaborativo de mi grupo(verde).




jueves, 13 de octubre de 2016

13-10: Composición (III)

¡Hola a todos!
La clase de esta mañana ha sido bastante ajetreada. En las dos horas de clase hemos tenido que realizar 5 fotografías con un tema común, el dinero, con una estética futurista y en cada una de ellas debía aparecer un ejemplo de cada ley de la Gestalt.
1. Ley de cierre: podemos ver el rombo que crean los dos brazos aunque no esté completo.
Esta imagen representa el trueque.








2. Ley de proximidad: La cercanía de las figuras hacen que veamos un círculo.
La imagen representa la evolución en las formas de pago.







3. Ley de simplicidad: en vez de ver muchas monedas juntas las interpretamos como una misma figura.
Representa el trueque.







4. Ley de similitud: Tendemos a agrupar los objetos cuando son semejantes, en este caso en filas.








5. Ley de la figura sobre el fondo.

EXPOSICIÓN 1: Camino, Miguel Ángel López

El 6 de Octubre asistimos a la inauguración de la primera exposición obligatoria.








martes, 11 de octubre de 2016

11-10: Composición (II)

¡Hola a todos!
En la clase de esta mañana nos hemos centrado en las leyes de la Gestalt que son 5 principalmente:
La primera de ellas es la ley de cierre por la cual tendemos a completar imágenes o cerrarlas a partir de una imagen incompleta. La segunda es la de proximidad que consiste en el agrupamiento de los objetos cuando están cerca entre sí. La tercera es la de simplicidad, por ella buscamos siempre la manera más fácil para ver una figura. La cuarta es la de similitud por la cual agrupamos todos los elementos similares. La última de ellas es la de figura-fondo que dependiendo de cual sea para nosotros el fondo y la figura percibimos cosas diferentes.















Para terminar con el bloque de composición hemos hecho un ejercicio con un vídeo sobre el vuelo de los estorninos.
El libro del día ha sido "La mirada creativa" de Peter Jenny.